El comité de selección fueron los siguientes eminentes economistas:
- Kenneth J. Arrow, de la universidad de Stanford.
- B. Douglas Bernheim, de la universidad de Stanford.
- Martin S. Feldstein, de la National Bureau of Economic Research (NBER)
- Daniel L. McFadden, de la universidad de California en Berkeley.
- James M. Poterba, de la Massachusets Institute of Technology (MIT).
- Robert M. Solow, de la Massachusets Institute of Technology (MIT).
Veinte artículos que cubren temas importantísimos en el desarrollo de las económicas en el siglo XX y que claramente impactaron en la selección y el desarrollo de premios Nobel de economía. Algunos se encontrarán en nuestra sección Economistas Notables. No obstantes, hay nombres muy destacados de la historia de las económicas de ese siglo que no están en la lista, aunque algunos de los ausentes no publiaron en esta publicación estadounidense.
Por lo menos por ahora, la AEA nos está dando acceso a los artículos libre de subscripción, ¡aprovéchalo!
Vía | The Conscience of a Liberal
http://www.elblogsalmon.com/
Sus estudios de doctorado en la Universidad de Columbia se vieron interrumpidos por la Segunda Guerra Mundial. Debido al conflicto bélico, Arrow debió enrolarse en la fuerza aérea norteamericana entre 1942 y 1946, obteniendo el rango de capitán, aunque no formó parte de la fuerza de combate, sino que fue asignado a la investigación militar.
Al egresar de la Universidad de Columbia fue nombrado profesor en Stanford (1948-1960). Más tarde pasó a Harvard, donde estuvo hasta 1979, año en que decidió volver a Stanford. En esta universidad estuvo hasta 1991, quedando en calidad de profesor emérito de por vida. En 1951 fue elegido presidente de la prestigiosa e influyente Sociedad de Econometría.
Arrow también fue galardonado con el Premio Nobel de Economía en 1972, compartido con el británico John R. Hicks, por su "contribución a la teoría del Equilibrio económico general y a la teoría del bienestar".
Situación de un conjunto de variables interrelacionadas en la que no existe tendencia al cambio.
En economía, el concepto de Equilibrio es de carácter analítico y se emplea como artificio metodológico para explicar el funcionamiento de modelos teóricos que contienen diversas variables relacionada entre sí.
Vale decir, es una ficción útil para el diseño y análisis de las relaciones causales de distintos fenómenos económicos. Por lo tanto, no involucra ninguna connotación valorativa.
En el análisis económico se distingue entre equilibrio equilibrio parcial y equilibrio general.
El primero se utiliza en relación a un Modelo que intenta explicar la interacción entre Demanda y Oferta en el Mercado de un Bien particular y la subsecuente determinación de su Precio, suponiendo que los Precios y cantidades en los mercados de todos los otros Bienes permanecen constantes, mientras se examinan las condiciones en el Mercado del Bien en cuestión. Así, el equilibrio se alcanza cuando la Cantidad Demandada se iguala a la Cantidad Ofrecida del Bien a un precio positivo, igualdad que una vez alcanzada implica la ausencia de cualquier tendencia a posteriores cambios en el Precio.
El concepto de equilibrio general se utiliza en relación a un Modelo que intenta explicar la determinación de los Precios que resulta de la interacción entre la Oferta y la Demanda en todos los mercados simultáneamente. El equilibrio general corresponde a una situación en que se igualan las cantidades demandadas y ofrecidas de todos y cada uno de los Bienes de la economía. En otras palabras el equilibrio general pretende mostrar el funcionamiento del sistema económico como un todo, en una compleja estructura de interrelaciones.
El análisis de las características del equilibrio tiene gran importancia en economía. El equilibrio puede ser estable o inestable. Es estable cuando al ocurrir una perturbación que rompe el equilibrio original, entran en Acción fuerzas que tienden a restaurarlo. Es decir, se inicia un proceso de ajuste que tiende a volver al Equilibrio original o que tiende a llevar a una nueva situación de equilibrio.
En cambio, el equilibrio es inestable cuando la perturbación genera fuerzas que se alejan de la situación de equilibrio.
http://www.eco-finanzas.com
Por lo menos por ahora, la AEA nos está dando acceso a los artículos libre de subscripción, ¡aprovéchalo!
Vía | The Conscience of a Liberal
http://www.elblogsalmon.com/
Biografía de Kenneth Arrow
Kenneth J. Arrow nació en 1921 proveniente de una familia modesta. De hecho, él siempre declaró ser un agradecido de la ayuda financiera que le brindaron sus parientes y celebró la gratuidad del colegio al que asistió, el City College, en la ciudad de Nueva York.Sus estudios de doctorado en la Universidad de Columbia se vieron interrumpidos por la Segunda Guerra Mundial. Debido al conflicto bélico, Arrow debió enrolarse en la fuerza aérea norteamericana entre 1942 y 1946, obteniendo el rango de capitán, aunque no formó parte de la fuerza de combate, sino que fue asignado a la investigación militar.
Al egresar de la Universidad de Columbia fue nombrado profesor en Stanford (1948-1960). Más tarde pasó a Harvard, donde estuvo hasta 1979, año en que decidió volver a Stanford. En esta universidad estuvo hasta 1991, quedando en calidad de profesor emérito de por vida. En 1951 fue elegido presidente de la prestigiosa e influyente Sociedad de Econometría.
Arrow también fue galardonado con el Premio Nobel de Economía en 1972, compartido con el británico John R. Hicks, por su "contribución a la teoría del Equilibrio económico general y a la teoría del bienestar".
EQUILIBRIO
Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.Situación de un conjunto de variables interrelacionadas en la que no existe tendencia al cambio.
En economía, el concepto de Equilibrio es de carácter analítico y se emplea como artificio metodológico para explicar el funcionamiento de modelos teóricos que contienen diversas variables relacionada entre sí.
Vale decir, es una ficción útil para el diseño y análisis de las relaciones causales de distintos fenómenos económicos. Por lo tanto, no involucra ninguna connotación valorativa.
En el análisis económico se distingue entre equilibrio equilibrio parcial y equilibrio general.
El primero se utiliza en relación a un Modelo que intenta explicar la interacción entre Demanda y Oferta en el Mercado de un Bien particular y la subsecuente determinación de su Precio, suponiendo que los Precios y cantidades en los mercados de todos los otros Bienes permanecen constantes, mientras se examinan las condiciones en el Mercado del Bien en cuestión. Así, el equilibrio se alcanza cuando la Cantidad Demandada se iguala a la Cantidad Ofrecida del Bien a un precio positivo, igualdad que una vez alcanzada implica la ausencia de cualquier tendencia a posteriores cambios en el Precio.
El concepto de equilibrio general se utiliza en relación a un Modelo que intenta explicar la determinación de los Precios que resulta de la interacción entre la Oferta y la Demanda en todos los mercados simultáneamente. El equilibrio general corresponde a una situación en que se igualan las cantidades demandadas y ofrecidas de todos y cada uno de los Bienes de la economía. En otras palabras el equilibrio general pretende mostrar el funcionamiento del sistema económico como un todo, en una compleja estructura de interrelaciones.
El análisis de las características del equilibrio tiene gran importancia en economía. El equilibrio puede ser estable o inestable. Es estable cuando al ocurrir una perturbación que rompe el equilibrio original, entran en Acción fuerzas que tienden a restaurarlo. Es decir, se inicia un proceso de ajuste que tiende a volver al Equilibrio original o que tiende a llevar a una nueva situación de equilibrio.
En cambio, el equilibrio es inestable cuando la perturbación genera fuerzas que se alejan de la situación de equilibrio.
http://www.eco-finanzas.com

No hay comentarios:
Publicar un comentario