Deseas Abrir tu Empresa en Japón? Declaración de Impuestos? Deja tus datos o preguntas

Deseas Abrir tu Empresa en Japón? Declaración de Impuestos? Deja tus datos o preguntas
Deseas Abrir tu Empresa en Japón?, Declaración de Impuestos? te damos toda la asesoría legal cuenta con nuestros servicios deja tus datos o preguntas.

Deseas Abrir tu Empresa en Japón? Declaración de Impuestos? Deja tus datos o preguntas

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

lunes, 6 de junio de 2011

La trampa de la renta media se cierne sobre los países de Asia

Aritz Parra | Shanghai

¿El siglo de Asia? No nos precipitemos. Un informe del Banco Asiático de Desarrollo (ADB, en inglés) advierte que el progreso asiático, los milagros económicos protagonizados primero por los 'tigres asiáticos', y después, con el cambio de milenio, por potencias emergentes como India o China, podrían ir poco más allá del éxito actual si no se mudan los viejos modelos de crecimiento.

Muchos de los países de la región, concluye el informe, podrían llegar a caer víctimas de la trampa de la renta media, repitiendo los errores de Latinoamérica y su larga lucha por el desarrollo.


En la numerología y argumentos propios de organismo financiero, el ADB vislumbra dos escenarios. El optimista considera que para 2050, la contribución de Asia a la economía global podría ser la mitad del PIB, del comercio y de la inversión mundiales.

Un éxito que ha acuñado el término de 'siglo de Asia' como mito y profecía. Un fenómeno que, a medida que se va haciendo realidad, no sólo beneficia al resto del planeta �y que, dicho sea de paso, esperamos que nos aúpe de la crisis-, sino que puede generar niveles de ingresos en esta región similares a los de la Europa de hoy. En el horizonte, 3.000 millones de asiáticos se sumarían a la clase acomodada.

Y luego está la visión pesimista. Podría ocurrir también que esta contribución sólo resulte unas décimas por encima del 27% actual, hasta un 32% de tarta global, según expone el informe 'Asia 2050: comprendiendo el siglo asiático'.

En esta visión, ese siglo, en realidad, no sería el XXI, sino los casi 100 años que van de la segunda mitad del XX a la primera del presente (1960-2050), desde que el Japón de la postguerra comenzó a repuntar, seguido por Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur, hasta el despegue arrollador de los nuevos países industrializados.

La revolución no va a llegar, sino que ya está aquí y podría estar en su cúspide ahora mismo. Así, frente a los tiempos futuros que se emplean para hablar de las perspectivas económicas de la región, procede más bien un presente con condicional: la región no 'será', sino que ya 'es', a día de hoy.

Y 'podría ser', en el futuro, siempre que supere obstáculos importantes.

"En su marcha hacia la prosperidad y hacia una región libre de pobreza, Asia necesitará sostener altas tasas de crecimiento, corregir los desequilibrios crecientes y mitigar la degradación medioamental en la carrera por recursos", señala Haruhiko Kuroda, presidente del organismo con sede en Manila (Filipinas).

El informe destaca entre las amenazas para la región la llamada trampa de la renta media, o la teoría por la que algunos países quedan "atascados" al alcanzar un nivel de ingresos per cápita de entre 4.000 y 12.000 dólares anuales, medido como paridad de poder adquisitivo o PPP.
La incógnita china

Ejemplos no faltan: Brasil creció a un 6% anual durante un siglo hasta que recaló en dique seco para las siguientes cinco décadas. Argentina, un país relativamente rico a principios del XX, no termina de levantar la cabeza.

En Asia, Tailandia y Malasia son claros exponentes del problema, mientras que otras economías como la china, india, indonesia o vietnamita, según el banco, "no se pueden permitir caer en la trampa" y deben completar el viraje de patrón económico. De un modelo de crecimiento basado en la explotación de recursos naturales y de la mano de obra barata, a otro que priorice innovación, consumo interno y desarrollo tecnológico.

"El gobierno chino analiza este asunto con mucho detalle porque les preocupa", afirma la española Yolanda Fernández, economista jefe de ADB en Pekín. Lo que pueda ocurrir con China también importa regional, mundial y, sobre todo, internamente, puesto que la legitimidad del Partido Comunista está unida, en buena medida, al progreso económico.

El 'Gaige Kaifang', las reformas y apertura espoleadas por Deng Xiaoping, han logrado catapultar al país como segunda economía mundial en volumen total de bienes y servicios. Pero el salto palidece cuando se reparte entre 1.300 millones de habitantes: el PIB per cápita apenas alcanza alrededor de 4.382 dólares, un nivel de renta media, impensable en 1978, pero que sigue siendo una doceava parte del estadounidense.

"La experiencia internacional sugiere que hacer la transición del nivel medio de renta al de rentas altas suele ser más complejo que pasar del rango de ingreso bajo al medio", analiza Yolanda Fernández, la economista jefe del ADB en la misión residente de China. Además, prosigue la experta, "las estrategias que eran exitosas en estadíos más tempranos de desarrollo son menos efectivas cuando nos movemos a niveles de renta superiores".

Los líderes de Pekín temen replicar el patrón de muchos países del sudeste Asiático o de América Latina, atrapados por una cierta prosperidad engañosa tras un acelerón económico.

El crecimiento no puede proceder eternamente de la llegada de campesinos a las fábricas, o del flujo creciente de exportaciones baratas porque la mano de obra resulta barata o porque se ayuda, como se acusa a Pekín, de un yuan artificalmente devaluado.

Japón, Corea, Taiwán, Singapur y Hong Kong son muestras de economías que lograron esa transición y ejemplos a seguir, según apunta el ADB. Pero aunque rodeada literalmente por estos maestros, el tamaño de China y sus circunstancias la convierten en caso aparte.

Según el ADB, la mejora constante de la educación, las altas tasas de ahorro, la voluntad de invertir en tecnología, e incluso la escala de China son bazas que juegan a favor de la segunda economía del planeta. En su contra, sin embargo, operan males generalizables a toda la región: gobernanza pobre y la corrupción, talones de Aquiles también para China.

"El principal factor que determina el fracaso o el éxito se relaciona con la habilidad de las economías para innovar y elevar su proceso de producción de uno basado en la manufactura de poco valor con tecnología extranjera, a productos de valor añadido producidos de forma genuína por el país", acota Fernández. "Este cambio crucial requiere flexibilidad en las políticas, grandes inversiones en capital humano, así como en innovación y desarrollo, así como buena gobernanza".

Además de China, el organismo identifica a India, Indonesia y Vietnam como los países con más papeletas para caer en la trampa del estancamiento y que, en última instancia, podrían descarrilar la locomotora asiática.

El denominador común de riesgo serían las crecientes desigualdades, el proceso de urbanización caótico y los cambios en los perfiles demográficos. La competitividad, añade, dependerá del manejo de recursos alimentarios, energéticos y del agua.
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/06/03/economia/1307099434.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deseas Abrir tu Empresa en Japón?, Declaración de Impuestos? te damos toda la asesoría legal

Deseas Abrir tu Empresa en Japón?, Declaración de Impuestos? te damos toda la asesoría legal
Constituye tu Empresa en Japón ahora te damos toda la asesoría legal para tu emprendimiento deja tus datos.

Deseas Abrir tu Empresa en Japón? Declaración de Impuestos? Deja tus datos o preguntas

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Temas Relacionados

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

El Tiempo en Toyohashi