Deseas Abrir tu Empresa en Japón? Declaración de Impuestos? Deja tus datos o preguntas

Deseas Abrir tu Empresa en Japón? Declaración de Impuestos? Deja tus datos o preguntas
Deseas Abrir tu Empresa en Japón?, Declaración de Impuestos? te damos toda la asesoría legal cuenta con nuestros servicios deja tus datos o preguntas.

Deseas Abrir tu Empresa en Japón? Declaración de Impuestos? Deja tus datos o preguntas

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

domingo, 27 de diciembre de 2009

¿Cómo está el Perú según Michael Porter?

Este es un artículo de César Hildebrandt sobre la conferencia de Michael Porter publicado en la edición correspondiente al 3 de Diciembre de 2009 del diario peruano La Primera.

El evento lo organizaron la Universidad del Pacífico e Interbank y concluyó el pasado lunes.

Se llamó “Seminario Internacional: Claves de una Estrategia Competitiva”.

Concurrieron todos los capitanes de empresa, los almirantes de las finanzas, los cabos sueltos del comercio y los funcionarios públicos con algo que decir en este país que administra Alan García.

La estrella indiscutida fue Michael Porter, considerado por un amplio sector de la prensa internacional como el más reconocido especialista en competitividad de las economías globalizadas.

El diario “Gestión”, por ejemplo, lo presentó así: “el gurú mundial sobre estrategia y competitividad”.

Porter, profesor fulgurante del Harvard Business School y autor de 16 libros, vino a ponerle nota al modelo Fujimori-Toledo-García.

Las llamadas “fuerzas vivas” fueron a escuchar a esta mente brillante, que ha asesorado a empresas como Dupont y Procter and Gamble y cuyo libro “The Competitive Advantage of Nations”, publicado en 1990, se convirtió en referente de todo análisis serio que se hiciera en torno a lo que puede hacer fuerte a un país en una economía sin fronteras aparentes como la actual.

¿Y qué le dijo al empresariado peruano Michael Porter?

Pues le dijo varias cosas (y acudo a la crónica que sobre esa noche memorable hiciera para “Gestión” Alfredo Prado):

La primera es que el Perú carece de una política de largo plazo en materia de competitividad.

La segunda es que la economía peruana no tiene un rumbo definido.

La tercera es que el crecimiento económico del Perú –hecho que la estadística confirma- no se ha reflejado en beneficio de la mayoría de la población.

La cuarta es que el Perú ha vivido estos años “una ilusión exportadora” porque las cifras en azul proceden del alza de las materias primas, mientras que nuestra exportación de productos con valor agregado permanece inmóvil.

La quinta es que el Perú padece de un atraso dramático en relación a la invención y la tecnología. “El Perú -apuntó- no sólo no ha avanzado en este rubro: parece haber retrocedido”.

La sexta es que la mayor parte de la inversión extranjera “no viene a crear nuevas empresas sino para comprar negocios ya existentes”. Y añadió, con espantosa exactitud, lo siguiente: “Cuando un inversionista piensa en una nueva fábrica no piensa en el Perú”.

La séptima es que, a largo plazo, las dificultades del Perú tendrán que ver con la baja productividad, la pésima educación, el deficiente sistema de salud, las debilidades en infraestructura física, la desigualdad social, la aplastante corrupción y el alto nivel de informalidad.

La octava es que los éxitos peruanos de los últimos años pueden irse al demonio sino limpiamos el sistema judicial, sino defendemos los derechos de propiedad y si no fumigamos y reordenamos la disuasiva burocracia creada para entorpecer.

¿Dijo algo más el señor Michael Porter?

Sí. Dijo también que el TLC con China tiene tal grado de asimetría que corremos el riesgo de quedarnos congelados como abastecedores de materias primas, que es como los chinos nos ven también en el futuro.

Dijo todo eso y a las pocas horas regresó a su cátedra de Administración de Negocios en Harvard.

Michael Porter es una creador de “Técnicas para analizar industrias y competidores”, un libro que ha sido 53 veces reeditado y que está traducido a 17 idiomas.

sábado, 26 de diciembre de 2009

¿Cómo está la economía del Perú?

En una entrevista a Gustavo Yamada experto en Pobreza y Economía Laboral de la Universidad del Pacífico, dijo que pese que el PBI del Perú mejoró notablemente actualmente ap. 4500 $ , y que creció rápidamente éstos últimos 3 años, ésto es sólo la recuperación del tiempo perdido, ap. 3 décadas, hemos regresado al mismo per cápita que el del año 1975, y necesitamos crecer a un ritmo del 5,6, y 7 % para igualar por lo menos en 10 años, el ingreso per cápita de Chile,Brasil y México, que está en los 8000 $.
En cuanto a la desigualdad en el Perú es el tema de fondo ya que ése es motivo de tantos vaivenes políticos y tantos modelos económicos, se regresa al populismo, y no se continúa con el mismo modelo económico del libre mercado, con la intervención del estado en mejorar los condicionantes sociales....
¿Cómo se mide la desigualdad? Se mide por el coeficiente de Gini,el coeficiente Gini, inventado por el estadístico italiano Corado Gini es un número entre cero y uno que mide el grado de desigualdad en la distribución del ingreso en una sociedad determinada. El coeficiente registraría cero (0.0= desigualdad mínima) para una sociedad en la que cada miembro recibiera exactamente el mismo ingreso y registraría un coeficiente de uno (1.0= desigualdad máxima) si un miembro recibiera todo el ingreso y el resto no recibiera nada.

Cuando está cerca a cero es porque es una economía bastante igualitaria como Suecia (0.23),Finlandia (0.26), Japón (0.30) y los países nórdicos, que son los países con mejor distribución de la riqueza del mundo.
En Perú está por encima del punto 5 más cerca de "1" , (0.52) es por ello que la desigualdad económica del Perú no le ofrece igualdad de oportunidades para todos, se pierde la fe y se opta por cambiar el modelo económico, creyendo que éso es la solución, a pesar de que Chile también tiene un alto nivel de pobreza que está entre 13% y 14%, en comparación a Perú cuyo indicador de pobreza es del 36%, es decir más del doble de Chile, las agencias de calificación no dudan en mantener y mejorar el grado de inversión en Chile a pesar de una elección política reciente ya que no hay duda que Chile no va a cambiar el modelo económico que tiene.
En cambio en Perú todavía hay cierta incertidumbre de lo que va a pasar en las elecciones próximas del 2011, como la desigualdad afecta a más de 1/3 de los peruanos éstos pueden optar por cambiar el modelo económico, eligiendo un candidato populista, lo ideal sería demostrarle al mundo que podemos continuar con el modelo económico.
La redistribución de la riqueza que hace el estado en el Perú, tiene puntos buenos y no tan buenos, el programa Juntos, entrega un implemento de ingresos para gente de pobreza extrema condicionándolos a que asistan a centros de salud y a la escuela a sus hijos, ésto es bueno, pero en paralelo hay que generar un aumento sustantivo en la calidad de la educación y los servicios de salud y nutricional.
Fundamentalmente en la educación, porque no hay mayor igualador de oportunidades en cualquier país que la educación.
Para que el Perú llegue a ser un país desarrollado, no basta un crecimiento del PBI, ni crecimiento en materias primas, sino que va a necesitar un capital humano de calidad basado en el conocimiento e inversión de tecnología, sólo así se puede hacer del Perú un país competitivo.
Mientras no halla una "verdadera educación", no va a sostener el modelo económico y va existir mayor desigualdad, porque la gente no va a sentir "que le chorrea", hay que cambiar la mentalidad e invertir más en la calidad de la educación, manifestó.

sábado, 19 de diciembre de 2009

El Perú y la Pobreza (comentario Nancy Matos profesora de Esan)

Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística en el Perú tenemos el 36% de pobreza que significa 10 millones y medio de pobres éstas personas viven excluídas del círcuito económico y social ¿por qué? porque no tienen trabajo, no tienen ingresos, no tienen seguridad social, viviendas, el gobierno sensible ha desarrollado una serie de medidas pero no es suficiente para resolver éste tipo de problemas según los estudios del Banco Mundial una reducción del 10% del índice de pobreza contribuye a aumentar en 1% el producto bruto interno, a mayor producto bruto interno, mayor bienestar social para todos los consumidores y para las empresas.
Las empresas deben tener en cuenta la pirámide poblacional del Perú tenemos una pirámide poblacional invertida, que significa que cada año vamos a tener menos y menos consumidores.
Si las empresas quieren tener más consumidores necesitan incrementar más personas en el circuito económico social para ello necesitan trabajar en la reducción de los índices de pobreza.
Si 8 millones de personas de la población activa del Perú trabaja "gratis" 1 día al año para la reducción de la pobreza se tendría una contribución de 60 millones de dólares y una disminución en un 6% del índice de la pobreza, ésto haría que 1 millon y medio de personas mejorarían en su condición económica y social.
A tener en cuenta la propuesta de Nancy Matos, para que mejore el Perú.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Seminario de JETRO en Hamamatsu (16 de Diciembre 2009)

La Embajada del Perú en Japón y la Organización de Comercio Exterior JETRO se encuentran organizando el seminario informativo "Pequeñas Empresas y Oportunidades de Negocio en Japón" en Hamamatsu Shizuoka.

Con apoyo del Municipio de Hamamatsu y el HAPA . El local a realizarse es el Tabunka Kyosei Center de Hamamatsu de 14:30 a 16:30 el 16 de diciembre del 2009.

El ingreso es libre pero el cupo muy limitado 100 personas mayores informes en www.embajadadelperuenjapon.org

Ideas para Peruanos en Japón

En un artículo de la revista wakaranai, se resume las enseñanzas del líder empresarial y comunitario Kensei Hayashi Presidente de la Cámara de Comercio del Barrio Chino de Yokohama, también preside la firma Manchinro (restaurantes, tiendas,importadora) y administra una playa de estacionamiento de su propiedad la que le reporta ganancias netas de los 80millones de yenes. Y tiene otros cargos más.

El Barrio Chino de Yokohama es considerado el más seguro y limpio del mundo. Tiene una superficie de 2500 mts cuadrados donde existen 550 negocios de los cuales 250 son restaurantes. Hay 100 tiendas minoristas y otras 100 elaboradoras de alimentos y proveedoras de servicios. Se dice que la facturación de ese distrito es de unos 1500$ millones anuales.

Kensei afirma que para que los extranjeros puedan vivir y tener éxito en este país es necesario cumplir con varios requisitos:

1) Adaptarse bien al Japón, lo que él denomina "nihon-ka" (japonizar).
2) Expresar y saber "vender" bien los aspectos culturales de uno, pues eso es lo que gusta y busca la sociedad japonesa. "Vendemos lo chino pero el servicio y la forma de venta debe ser al estilo japonés".
3)Otro tema importante es evitar el choque, el enfrentamiento. Siempre hay personas que no les gusta lo foráneo, pero si reaccionamos a eso podemos provocar un enorme conflicto y hacernos mucho daño.

Por otro lado la forma de manejar la convivencia vecinal y organización (machizukuri) es en 23 entidades o grupos de trabajo, según los objetivos,la actividad, etc. Estos 23 grupos tienen autonomá y se administran por sí mismos, pero las cosas importantes y grandes se discuten en el Consejo y se ejecutan de manera consensuada.

Como Cámara de Comercio o como Asociación no toman partido en política, tampoco piden dinero ni donación alguna a los gobiernos para no quedar atados políticamente por ningún país.
Sobre las ayudas o asistencia financiera a los nuevos comerciantes y propietarios de restaurantes, eso no existe. "Nosotros como Cámara de Comercio no brindamos ayuda finaciera. Si quiere trabajar en este barrio, el interesado debe ir al banco que mejor le parezca para presentar su proyecto, convencerlos y pedir el préstamo. Si no son capaces de convencer a un banco no van a sobrevivir. Nosotros tampoco pedimos ayudas a organismos públicos o subsidios que nos puedan favorecer".
Sobre los cursos de capacitación tenemos algunos que organizamos como Asociación. Por ejemplo de administración hotelera, de restaurantes, de atención al cliente, de hospitalidad, etc. Pero los beneficiarios de esos cursos deben pagar por ellos ya que son ellos los que se benefician con esos conocimientos. Cuando el curso es gratuito no suelen estudiar en serio. No hacemos nada gratuito, ningún curso de capacitación es gratuito. Además si ellos mismos no son capaces de pagar por algo, para qué vamos a enseñar....
La Cámara de Comercio del Barrio Chino está para beneficio de los 380 asociados y nada más. No hacemos beneficencia ni filantropía ni ayuda social. Tenemos un objetivo preciso y apuntamos a satisfacer a los asociados, nada más.Tampoco es para aquellos restaurantes chinos que no pertenezcan a este barrio. Podemos ofrecer alguna idea o mantener una relación individual pero nada más. Que sean chinos o paisanos de la misma provincia no tiene nada que ver con nosotros. Yo, como Presidente de la Asociación le debo lealtad solo a los asociados, de lo contrario se mezclan las cosas y se torna imposible administrar una cámara.

ESTRATEGIAS QUE PUEDEN UTILIZAR LOS PERUANOS

Hay un montón de barrios comerciales "shotengai" en cada ciudad o distrito donde muchos locales están cerrados. Eso puede ser una oportunidad pues si 20 ó 30 comerciantes peruanos copan ese barrio y abren comercios de todo tipo, llamarían la atención y tendrían publicidad gratuita, pues la NHK y otros canales vendrían enseguida.

También pueden hacer eventos culturales,música,danzas,desfile de modelos,etc, todo eso junto con su gastronomía y presentar la comunidad peruana a la sociedad japonesa.

También si viven muy concentrados en un lugar, se puede negociar con el municipio para que les ofrezca un terreno público en donde construír una escuela,una iglesia y todo un complejo comercial peruano, donde puedan tener de todo como aquí en el barrio chino.Estoy seguro que el municipio o la prefectura les daría algún tipo de ayuda, pues ellos también necesitan de propuestas de "machizukuri" para atraer gente que compre y deje dinero para esa ciudad.

Claro, parece una ilusión, pero hay que diseñar "sueños grandes" para hacer algo grande y diferente.

Ustedes no tienen con Japón el problema de la envidia y razones históricas como tenemos nosotros. Ustedes tienen muchos elementos agradables que pueden "vender" al Japón.

Hace 30 años, cuando tenía apenas 30 años de edad, me endeudé para construír el estacionamiento para 400 vehículos que ahora tengo. Me endeudé con 400 millones de yenes de aquellos tiempos. Los viejos del barrio se opusieron a que me endeudase, pero igual lo hice. El tiempo me dio la razón, pagué la deuda y hoy en día tengo un beneficio anual neto de 80 millones de yenes.

Para desarrollar un proyecto hay que invertir antes, asumiendo el riesgo. Ese es mi mensaje.

Agrupaciones Peruanas en Japón Consenso de Hamamatsu (Propuestas Hapa)

Alternativas para superar la crisis
Este Documento está basado en las propuestas planteadas por las agrupaciones peruanas que asistieron a la convención organizada por Hapa en Agosto del 2009

Japón , Shizuoka
"Consenso de Hamamatsu”

Propuestas de la comunidad peruana residente en Japón para aliviar las consecuencias de la crisis económica internacional que afectan sus empleos e ingresos...
A fines de la década de 1980, un importante flujo de migrantes peruanos, en su mayoría profesionales calificados, migraron a Japón en búsqueda de mejores oportunidades. Principalmente, ocuparon puestos en la industria automotriz, en el manejo de máquinas, la construcción de barcos y la provisión de servicios conexos. El número total de migrantes peruanos residentes en Japón bordea, en la actualidad, las 60,000 personas. En esta cifra abarca a familias enteras que han constituido hogares y cuyos hijos siguen estudios bajo el sistema japonés.


Esta migración ha otorgado una dimensión social a la relación bilateral entre Perú y Japón y ha permitido un intercambio cultural y la formación de grupos comunitarios de peruanos que buscan insertarse de manera adecuada en la sociedad japonesa.


Este grupo humano y su problemática representan un elemento de especial importancia en el marco de las relaciones bilaterales, preocupación que transmitiera el Presidente de la República del Perú, Dr. Alan García, al ex Primer Ministro Yasuo Fukuda con ocasión de su visita oficial a Japón en marzo de 2008, así como en el encuentro sostenido con el Primer Ministro Taro Aso, durante su visita al Perú en el marco de la reunión de líderes de APEC en noviembre de 2008.

Al ingresar la economía mundial a una fase de crisis extendida, se vieron afectadas también las industrias y la economía japonesas, principalmente la industria automotriz, las exportaciones y aquellos espacios que ocupaban importante número de mano de obra peruana y de otros extranjeros. Esta situación dio lugar a la elaboración de un conjunto de medidas por parte del Gobierno japonés para aliviar las consecuencias de la crisis entre la comunidad extranjera vinculada a dichos sectores, aunque de manera limitada.


En medio de esta crisis, durante la visita oficial del Ministro de Relaciones Exteriores del Perú, José Antonio García Belaúnde, al Japón en febrero de 2009, se reunió con la Ministra encargada de la Oficina de Apoyo al Migrante del Japón, Sra. Yuko Obuchi, a quien le reiteró lo anteriormente transmitido por las más altas autoridades del Gobierno peruano a sus pares japoneses, en el sentido que el Perú asignaba la más alta sensibilidad a la temática del migrante peruano y los efectos derivados de la crisis internacional que sobre éste se ciñe.


Al respecto, manifestó la necesidad de la urgente implementación de políticas de alivio inmediato a favor de los peruanos migrantes en Japón en áreas como alojamiento, subsistencia, salud, educación y especialmente empleo. En este último aspecto, señaló la importancia de desarrollar esquemas de capacitación, enseñanza del idioma japonés y acceso a trabajos en industrias y ocupaciones que ofrezcan posibilidades mayores de inserción en una perspectiva de mediano y largo plazo.


Como seguimiento a dicha reunión, la Embajada del Perú ha mantenido un continuo contacto con la Oficina de Apoyo al Migrante y ha apoyado una serie de propuestas para aliviar esta situación.


En agosto de 2009, el Ministro de Transportes y Comunicaciones del Perú, Enrique Cornejo, en una reunión con funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores del Japón reafirmó la importancia de esta temática en la agenda bilateral y la necesidad de concordar pareceres a fin de continuar sentando las bases para la pronta reinserción de los peruanos en la vida económica del Japón. El Ministro Cornejo señaló que la Embajada del Perú venía coordinando una serie de propuestas con las asociaciones representativas de peruanos en Japón, que reflejan el parecer de la comunidad peruana acerca de esta situación, a partir de un diagnóstico temático, propuestas de solución y medidas de seguimiento. Estas opiniones fueron plasmadas en un documento elaborado y aprobado en una reunión llevada a cabo en Hamamatsu en agosto de 2009, denominado “Consenso de Hamamatsu”.


El texto contiene propuestas viables y efectivas, verificables en su aplicación y metas claramente identificadas, así como un listado resumido de propuestas. Esta es una contribución de la comunidad peruana residente en Japón para poder enfrentar los efectos de la crisis económica en este país de manera conjunta con instituciones locales y el Gobierno japonés.


Con el objeto de avanzar en el proceso de ejecución y evaluación, este documento es alcanzado a las autoridades del Gobierno central japonés, las autoridades municipales y los gobiernos prefecturales.


Tokio, 09 de setiembre de 2009.


Juan Carlos Capuñay

Embajador del Perú


SINOPSIS LABORAL DEL EXTRANJERO EN JAPON

En el contexto general, el Hello Work, ha sido creado para brindar un servicio de ayuda sin ningún tipo de discriminación, sin embargo en la práctica su función está enmarcada a brindar prioritariamente esta ayuda o servicio al ciudadano japonés. En el caso de los peruanos y mediante los siguientes casos demostraremos, que su función no está enmarcada a brindar un servicio o ayuda en general.



En varias entrevistas con peruanos que visitaban las instalaciones de Hello Works de las prefecturas de Isesaki y de Ota en Gunma ken pudimos constatar lo siguiente: la poca disponibilidad de los empleados de ayudar a los peruanos, la colocación de interpretes no con la finalidad de facilitar los trámites a los peruanos que no dominan el idioma, sino para que los empleados no tengan que lidiar directamente con ningún peruano.



En Ota pudimos comprobar el cierre del local solo para extranjeros, un empleado en la puerta te preguntaba el motivo de la visita y si notaba que eras extranjero te decía que no podías pasar salvo que le demostraras que eras Japonés ¿Porque? Preguntaron algunos extranjeros, la respuesta fue: porque hay poco trabajo y estamos dando preferencia al japonés.



Un joven peruano formado con estudio técnico aquí en Japón con un perfecto dominio del Japonés hablado y escrito se presento a una entrevista de trabajo, en la que desde un principio le manifestaros la urgencia que tenían de contratar personal, el joven en cuestión rebasaba con creces los requerimientos de la empresa pero al notar que su apellido no era japonés, le preguntaron si era japonés el joven contesto que era extranjero y encargado de la entrevista hizo una consulta telefónica para luego disculparse y decir que por política de la empresa no podían contratar extranjeros.



Un peruano padre de familia que habla bien el Japonés logro emplearse en una fábrica de fideos a través de un contratista al ver su buen desempeño el jefe le dijo que se naturalice para poder contratarlo como Shain ya que según la política de la fabrica no podían contratar extranjeros como Shain.

Independientemente de la función que realiza el Hello Work, también debemos citar la abierta discriminación que realizan algunas Empresas a donde acuden los peruanos derivados por esta misma Entidad. En este caso se trata de peruanos que no solo tienen un buen número de años viviendo en Japón, sino que también han aprendido a hablar, leer y escribir de manera casi fluida el idioma de este país, pero que solo por su condición de extranjero son rechazados sin motivo alguno por estas Empresas.



PROPUESTAS LABORALES

-En vista de los reiterados reclamos de parte de los peruanos ante el Hello Work, exhortamos a esta dependencia, no solo a mejorar su servicio, sino también a concertar con las empresas la posibilidad de que acepten a los trabajadores peruanos, para que de esta manera maximizar la cantidad de puestos de trabajos.

-Solicitar al ministerio de trabajo, cámara de comercio o instituciones a fines, el fomento y promoción en la contratación de personal peruano en las empresas en los diferentes sectores de producción y servicios.

- Solicitar a las Municipalidades una mejor divulgación de sus empleos fijos o temporales, así como la ampliación de estos mismos hacia otras áreas como, construcción de pistas, mantenimiento de escuelas, hospitales, colegios y obras públicas en general, donde pueda ser requerida la mano de obra peruana.

-Solicitar a las autoridades competentes que la Ley que otorga incentivos laborales a aquellas Empresas que contraten a personas desocupadas, se amplié también a las Empresas que repongan trabajadores en sus cargos.

-Fomentar la búsqueda de empleos en nuevos frentes laborales (restaurantes, hoteles, centros de recreación, agricultura, educación etc.)



SINOPSIS DE LA EDUCACION

La falta del dominio del Idioma por parte de la gran mayoría de los peruanos, que ya tienen buen tiempo en Japón, es uno de los principales motivos por el cual no han podido lograr su total inserción en la sociedad japonesa, esto conlleva a que en situaciones como en la actual crisis no puedan desempeñarse en labores distintas al trabajo en fábricas, limitándose a buscar empleo en Empresas Contratistas que faciliten su intermediación ante las fábricas. Por otra parte no se han establecido a nivel nacional programas prácticos de enseñanza del idioma japonés salvo casos aislados.

En la mayoría de los casos podemos comprobar que las Prefecturas organizan cursillos del idioma japonés, pero estos en su mayoría son deficientes por:

. El corto tiempo de duración de las clases, generalmente de hora y media por semana.

. La falta de didáctica y metodología.

. El empleo de voluntarios que terminan abandonando las clases, o de ciudadanos comunes que no cuentan con preparación pedagógica.



PROPUESTA PARA EL ESTUDIO DEL IDIOMA JAPONES

-Promover entre las Municipalidades e Instituciones que brindan la enseñanza gratuita del Idioma Japonés, la debida coordinación que permita unificar la Metodología de Enseñanza que actualmente se brinda, a fin de facilitar un mejor aprendizaje entre las personas interesadas, y la evaluación y capacitación del personal encargado de impartir las clases.

-Implementar clases de Idioma Japonés, con incentivos económicos y con puestos de empleos seguros al concluir las clases



SINOPSIS DE LA CAPACITACION TECNICA

En investigaciones realizadas para la elaboración de estas propuestas encontramos que entre los inmigrantes peruanos, existen muchos que cuentan con un nivel de estudios superiores, que en algunos casos superan la media Japonesa; y el nivel educativo de los latinoamericanos está por encima del de los inmigrantes asiáticos. Un buen sector cuenta con estudios técnicos u oficios ejercidos durante años en sus ciudades natales, pero aquí se ven impedidos de ejercerlos; comprendemos que las carreras universitarias estudiadas fuera de Japón sean difíciles de convalidar y luego ejercer, pero en cuanto a los oficios, estos no deberían de tener muchos inconvenientes. Para ilustrar nuestro concepto, podríamos mencionar el caso de un panadero o de un pintor; ¿qué mayores requisitos necesitarían para ejercer su oficio, que el de saber hacer pan o pintar?

Otros oficios como la electrónica, la mecánica, o la electricidad requieren de una evaluación exhaustiva, que pueden ser fácilmente evaluadas por el gobierno.



PROPUESTAS PARA LA CAPACITACION TECNICA

Tomando en cuenta la anterior reflexión, recomendamos al gobierno japonés a evaluar y reconocer las experiencias técnicas que poseen los inmigrantes peruanos, y si fuera él caso, actualizar sus conocimientos con algunos cursos complementarios.

-Dar todas las facilidades para que las agrupaciones peruanas puedan constituir centros de capacitación técnica en las áreas de soldadura, manejo de montacargas, grúa y otras especialidades prácticas reconocidas por el estado.

-Otorgar certificaciones a los peruanos que han aprendido un oficio en las fábricas, o que por su experiencia entienden el manejo de las maquinas.

-Existe un nuevo oficio denominado HELPER, cuya labor es ayudar a las personas en edad avanzada, para lo cual se necesita estudiar en ciertas Instituciones. El problema radica en que estas Instituciones una vez acabado el curso, no están expidiendo la licencia correspondiente, impidiendo que estas personas puedan trabajar en este oficio. Por lo tanto solicitamos a las Autoridades Locales, tomar cartas en el asunto para regularizar la expedición de dichas licencias.



SINOPSIS PARA LA EDUCACION ESCOLAR

Apreciamos que la falta de rendimiento e integración a la sociedad japonesa por parte de algunos niños peruanos se debe fundamentalmente a la no asistencia a los Colegios Japoneses, y esto se debe a la optatividad de los Padres, que en muchos casos prefieren matricularlos en Colegios de su país, en detrimento del aprendizaje de sus hijos, lo cual ocasiona en ellos un desfase entre la cultura del país en el que viven, y la cultura de su país de origen.

En segundo caso comprobamos que el rendimiento de una gran parte de hijos de peruanos en escuelas japonesas resulta mediocre, principalmente por su bajo rendimiento en Lenguaje y Matemática. En ambos casos la escritura del idioma japonés resulta fundamental y ante la falta de interés, el poco apoyo en querer nivelarlos por parte del propio Colegio, y la escasa o nula participación de los Padres en casa, terminan por hacer desertar en la mayoría de casos a estos jóvenes, que también se ven “respaldados”, por la No Obligatoriedad que tienen en no concurrir a las Escuelas japonesas cuando se encuentran viviendo en Japón.

Y en el otro caso, es de aquellos estudiantes peruanos que si logran culminar sus estudios, apreciamos al final de ellos que el nivel que presentan, resulta en promedio bajo, dando como consecuencia que estos jóvenes no prosigan Estudios Superiores.



PROPUESTAS EDUCATIVAS

Decretar la obligatoriedad del Estudio en la escuela japonesa, de los hijos de de extranjeros que vivan en territorio japonés.

La implementación de Academias (JUKU) Estatales gratuitas en donde se imparta la nivelación de las Asignaturas básicas.



PROPUESTA SOCIAL

Proponer ante las autoridades japonesas, un Convenio mediante el cual, sean reconocidos todos los aportes hecho por los peruanos en su país convalidados por sus respectivos entes en el área de jubilación y seguridad social. shakai hoken, (kokumin nenkin) esta propuesta debe ser bilateral de tal modo que tanto las aportaciones hechas en Perú o en Japón, puede hacerse efectivas en ambos países.



PROPUESTAS MIGRATORIAS

Visas para personas con permanencia irregular y mayor facilidad para la naturalización de los hijos de extranjeros nacidos en Japón

De manera progresiva hemos visto la regularización de las personas sin Visa en países de la Comunidad europea en especial.

Japón no es ajeno a este tipo de situación laboral, máxime en los años en que la economía japonesa estaba en su punto más alto, experimentando la Industria nacional la falta de mano de obra; por lo cual recurrieron a la mano de obra migrante. Dentro de este contexto muchas Empresas japonesas tomaron como fuerza laboral también a aquellos que no tenían una situación legal regular en el país.

Hoy en día la actual política migratoria en Japón, otorga Visas especiales solamente a aquellos indocumentados que logran casarse con ciudadanos japoneses o descendientes, y en otro caso a aquellos indocumentados que tienen hijos en un nivel medio en el sistema educativo japonés. Sin embargo pensamos que este otorgamiento de Visas resulta reducido, que debería ampliarse a aquellas personas que aún siendo solteras o casadas pero, sin hijos, y que han contribuido con el Estado japonés, en muchos casos pagando sus impuestos, o en otros casos haciendo un gasto permanente de bienes y servicios, que han servido para contribuir al afianzamiento de la Economía japonesa. Sin contar la mano de obra barata con la cual ha contribuido al enriquecimiento de las Empresas que los contrataron, y que en su momento no hicieron distinción alguna por no tener documentación.

Parece que los legisladores Japoneses no analizan de un modo consiente la situación del país sobre todo el problema de la seguridad social y la falta de jóvenes para compensar el vacío dejado por la población envejecida, entonces si la tasa de nacimiento sigue siendo baja porque no naturalizar a los hijos de inmigrantes peruanos nacidos en Japón que dominen el idioma y hayan adoptado las costumbres Japonesas, porque no esperar hasta cumplir la mayoría de edad y hacer que ellos decidan, el país ganaría gente joven necesaria para compensar de algún modo el desbalance producido por la baja tasa de natalidad.



Resumen de las propuestas al gobierno japonés:


A) Generación de empleo:

1- Solicitar al Ministerio de Trabajo, cámaras de Comercio o instituciones afines, el fomento y promoción de la contratación de personal peruano en las empresas en los diferentes sectores de producción y servicios.


2- Solicitar a las municipalidades una mejor divulgación de sus empleos fijos y/o temporales, así como la ampliación de estos mismos hacia otras áreas como construcción de pistas, mantenimiento de escuelas, hospitales, colegios, mantenimiento en estaciones de trenes, atención al público, trabajo de limpieza y obras públicas en general, donde pueda ser requerida la mano de obra peruana.


3- Proponer a las autoridades encargadas del Hello Work:

- Concertar con las empresas la posibilidad de que acepten a los trabajadores peruanos para de esta manera maximizar la cantidad de puestos de trabajos.

- Examinar la posibilidad de ampliar su cobertura a los trabajos ambulatorios, como una forma de empleo temporal en ferias, bazares y otras actividades afines.

- Establecer un link para ofrecer información a la comunidad peruana a través de las páginas web de los consulados.

- Prestar atención a la situación de las personas mayores de edad y que ya no tienen oportunidad de ubicar un empleo en el mercado laboral.


4- Solicitar a las autoridades competentes que la Ley que otorga incentivos laborales a aquellas empresas que contraten a personas desocupadas, se amplíe también a las empresas que repongan trabajadores en sus cargos.



5- Fomentar la búsqueda de empleos en nuevos frentes laborales (restaurantes, hoteles, centros de recreación, agricultura, educación etc.) así como también el préstamo o alquiler de terrenos a grupos organizados para dedicarlos a trabajos agrícolas. Donación sería lo deseable.



B) Entrenamiento y capacitación:

1- Solicitar que las clases de idioma japonés que ya se están dando sean bien coordinadas y estructuradas para que de esta manera se nos abra la puerta a mejores horizontes laborales, sociales y económicos con incentivos económicos y con puestos de empleos seguros al concluir las clases.



2- Creación de cursos prácticos de capacitación bilingüe pagados y subvencionados por el Gobierno central o las municipalidades durante 6 meses a fin de facilitar su ubicación en empleos permanentes.



3- Evaluar y reconocer las experiencias técnicas que poseen los inmigrantes peruanos y, si fuera el caso, actualizar sus conocimientos con algunos cursos complementarios.



4- Dar todas las facilidades para que las agrupaciones peruanas puedan constituir centros de capacitación técnica en las áreas de soldadura, manejo de montacargas, grúa y otras especialidades prácticas reconocidas por el Estado como servicio de atención y apoyo hotelero, cocina, agricultura, zootecnia y apoyo de servicios médicos.



5- Otorgar certificaciones a los peruanos que han aprendido un oficio en las fábricas o que por su experiencia entienden el manejo de las maquinas.



6- Supervisar que las instituciones encargadas de la formación de helpers otorguen las licencias correspondientes.



C) Seguro y servicios sociales:

1- Los municipios podrían otorgar préstamos a los trabajadores que ya no reciben el seguro de desempleo, tramitados en el menor tiempo posible.



2- Con el objeto que los trabajadores desempleados o con trabajo temporal puedan seguir aportando su contribución al seguro de empleo sería importante que el valor que se aporte a los seguros como Kokumin o Shakai Hoken sean considerados con aportaciones mínimas que ayuden a aliviar la carga del ciudadano peruano desempleado, en tanto no obtenga un trabajo permanente.



3- Creación de un equipo de asistencia social en los municipios que registre y asesore a los peruanos que se encuentran en situación difícil, cuyo trabajo se efectuaría en coordinación con las asociaciones a las cuales pertenecen.



4- Ayuda para llevar a cabo controles de salud y atención médica para todos los que lo requieran a través de los hospitales municipales de los gobiernos regionales y del Ministerio de Salud, con el apoyo de instituciones voluntarias, los Club de Leones y Medical Association for Foreigners (MAF).



5- Acciones conjuntas de las municipalidades con las NPO y otras organizaciones como grupos cristianos y religiosos para satisfacer necesidades vitales como habitación y vivienda.



6- Proponer ante las autoridades japonesas un convenio mediante el cual sean reconocidos todos los aportes hecho por los peruanos en su país convalidados por sus respectivos entes en el área de jubilación y seguridad social (shakai hoken, kokumin nenkin). Esta propuesta debe ser bilateral de tal modo que tanto todas las aportaciones hechas en Perú o en Japón puedan hacerse efectivas en ambos países.



D) Educación Escolar:

1- Decretar la obligatoriedad del Estudio en la escuela japonesa de los hijos de peruanos que vivan en territorio japonés sin costo alguno. Su objeto es que no pierdan su educación en tanto dure la crisis de empleo para los padres.



2- La implementación de academias (JUKU) estatales gratuitas en donde se imparta la nivelación de las asignaturas básicas.



E) Legislación migratoria:

1- Reducción a 5 años de tiempo de permanencia en el país para los (indocumentados) que pretenden acogerse a la Visa Especial de Residencia sin distinción de carga familiar y facilidades para realizar los trámites.



2- Sugerir que la ayuda del retorno (300.000 yenes) sea dada a todos los trabajadores peruanos sin distinción de legalidad ya que la crisis afecta a todos por igual.



3- Naturalización por decisión propia para los hijos de peruanos nacidos en Japón que demuestren haberse adaptado al país.



Suscriben dicha acta:



ASOCIACION SOLIDARIDAD PERU DE INUYAMA

Presidente: Sr. Jorge Tanaka

ASOCIACION PERUANA DE AICHI APOYO (APEAA):

Vice presidente: Sr. José Kuroki

ONG LA COMUNIDAD DE GUNMA:

Presidente: Sr. Luís Hamasaki

ASOCIACION DE PERUANOS DE HAMAMATSU (HAPA)

Presidente: Sr. José Sisido

INDEPENDIENTE DE MIE

Sr. Ricardo Ladera Suzuki

ASOCIACIÓN CIVIL INSTITUTO ÉTICA Y DESARROLLO DE TOKIO

Presidente: Sr. Freddy Rivera

EMBAJADA DEL PERU

Embajador: Sr. Juan Carlos Capuñay

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Noticias en Japón 2009 Alan García en Japón

El Presidente Alan García elogia a los empresarios peruanos en Japón, visita Royal Alpaca en el Hotel New Otani de Japón, y se reunió en una cena con los empresarios peruanos en una cena junto con el Canciller José García Belaúnde, el Ministro de Comercio Exterior y turismo Martín Pérez, y representantes del sector empresarial como Ricardo Briseño Presidente de la Confiep.

Deseas Abrir tu Empresa en Japón?, Declaración de Impuestos? te damos toda la asesoría legal

Deseas Abrir tu Empresa en Japón?, Declaración de Impuestos? te damos toda la asesoría legal
Constituye tu Empresa en Japón ahora te damos toda la asesoría legal para tu emprendimiento deja tus datos.

Deseas Abrir tu Empresa en Japón? Declaración de Impuestos? Deja tus datos o preguntas

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Temas Relacionados

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

El Tiempo en Toyohashi